sábado, 16 de mayo de 2009

Recojo de firmas en contra del Proyecto de Ley

Se comunica a todos los interesados que deseen participar en el "Pronunciamiento contra la creación del Colegio de Historiadores del Perú" con su firma, expresando su rechazo al Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR, pueden escribir al correo noalchp@gmail.com con su nombre completo y su DNI (favor de escribir desde un correo formal para poder confirmar la información) y si desean su afiliación académica y su respectiva universidad.

Los que quieren estar enterados de los pormenores de este tema, recomendamos revisar el ayuda memoria.

Esperamos su apoyo.

Dictámen del Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR

A continuación les presentamos el Dictámen recaído en el Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR aprobado por unanimidad por la Comisión de Educación del Congreso de la República el 7 de abril del 2009. En él se puede ver claras modificaciones al Proyecto de Ley inicial (ese que le daba 3 puestos al AHIRSA de los 8 en la comisión organizadora del Colegio de Historiadores y tenía serios problemas de redacción y sintaxis) en un intento por corregir los escandalosos errores y sinsentidos en los que incurre el texto.


Hacer "click" para acceder a las imágenes

Pero aun así este dictámen tiene problemas de fondo que son preocupantes. Si bien se menciona la importancia de la interdisciplinariedad y la comunicación con otras ciencias sociales, se trata de justificar la necesidad de un Colegio de Historiadores al llamar la atención de la existencia de otros colegios profesionales como el de sociólogos, antropólogos o arqueólogos. Lo que no se menciona es que ninguno de estos colegios tiene las atribuciones que se le pretente dar al Colegio de Historiadores según el dictámen, como "investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos contrarios a la ética profesional y, de ser el caso, imponer sanciones disciplinarias (...)" o "Proponer contenidos curriculares de Historia en la enseñanza pública, en toda su extensión, nivel, grado y modalidad" (Dictámen recaído en el Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR, p. 4)

Lo primero puede ser utilizado como un mecanismo de censura y lo segundo es materia de los especialistas en educación pública, no de los historiadores (además los miembros del AHIRSA han mencionado en varios casos que su objetivo con el Colegio de Historiadores es conseguir puestos de trabajo y uno de sus objetivos es obligar a las autoridades de la UNSA a aceptarlos como profesores de historia, cosa que intentan hace varios años sin éxito). Además, según es conocido, los colegios de otras ciencias sociales en el Perú centran sus actividades en promover actividades propias de la profesión y difundir las investigaciones realizadas por sus miembros, y en la práctica no se toma en cuenta el polémico artículo que dice "la colegiación es requisito indispensable para el ejercicio de la profesión". Sobre este tema recomendamos leer el post de Martín Tanaka donde dice que felizmente ese punto para el Colegio de Sociólogos no se cumple.

Además se menciona en el Artículo 3º: "Para ser miembro del Colegio de Historiadores del Perú se requiere poseer título profesional (...)". Es decir, nuevamente se incurre en el error caprichoso de solicitar un título profesional (que no contempla los grados académicos de bachiller, magíster o doctor en historia) para poder ejercer la profesión. Miles de investigadores de ciencias afines y especialistas aficionados no podrán ni enseñar ni publicar sobre temas de historia (asumimos que esos dos puntos son, dentro de muchos otros, a los que se refiere el Artículo 2º del dictámen que menciona la "profesión de historiador", y que no se define en ningún párrafo de la ley). Ese artículo hace a la ley cerrada y excluyente para otros científicos sociales y sumamente vaga hacia las labores en la que se desempeña el historiador (que incluye bibliotecas, archivos, instituciones privadas y públicas, centros de investigación, consultoras, universidades, editoriales, ONGs, etc).

Nosotros los historiadores somos también "intrusos profesionales" en otros campos, lo que en las ciencias sociales es algo cotidiano y positivo, pues la comunicación y el intercambio en diversos espacios laborales es lo que nos hace ser profesionales competentes, modernos, actualizados, abiertos y críticos. Es un absurso plantear la regulación del "intrusismo profesional" (Dictámen recaído en el Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR, p. 2) pues si eso se realiza nos aislaríamos como profesión y provocaría un atraso profesional. Nuestra profesión no puede estar limitada por una ley, pues la utilidad de la ciencia histórica está en casi todos los quehaceres del ser humano, por eso se le considera como una "profesión liberal" y no existe tal cosa como el "intrusismo profesional".

Finalmente, es claro que este Dictámen sigue representando a una minoría de historiadores arequipeños que no tienen mayor representación ni siquiera en los centros de investigación, colegios o universidades de su región. En la página 3 del texto, punto "2.3 OPINIONES SOLICITADAS Y RECIBIDAS" se lee que se solicitó opinión a la Asamblea Nacional de Rectores y al Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú desde el 2007, sin obtener respuesta. A continuación se lee que los particulares o representantes de instituciones que han apoyado la creación del Colegio de Historiadores son 5 personas, dos de ellas miembros al AHIRSA y el resto proviene de Arequipa (incluyendo al congresista Eguren, promotor de la ley).

Es claro que este no es un proyecto consensuado, dialogado, debatido o de interés nacional, como lo han repetido sin fundamento los miembros del AHIRSA sin mostrar pruebas de ello. Son claras también que las intenciones detrás de esta agrupación no son por velar por el buen devenir de la profesión o ahondar los lazos entre los colegas historiadores (pero sin querer lo están consiguiendo en el rechazo al Proyecto de Ley), sino por conseguir puestos de trabajo para sus miembros, sin importar las capacidades o habilidades que deben regir un sistema de competencia y meritocracia.

Como ha mencionado Martín Tanaka, la creación de un Colegio de Historiadores debe venir como colofón de un proceso de acercamiento y diálogo entre los miembros de la comunidad profesional, no a partir del interés de una minoría no representativa que busca, de modo anticonstitucional, violar los derechos fundamentales de miles de personas ligadas a la historia. Es por todo ello que seguimos en contra del Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR y del Dictámen citado, y solicitamos al Congreso de la República que lo rechace y archive, dando una demostración de legalidad y constitucionalidad.


Jorge Luis Valdez Morgan
Historiador (Docente, investigador y blogger)
Administrador del Blog "No al colegio de historiadores"

Carta a Zeballos Lozano, miembro del AHIRSA

Por la firme y alturada respuesta al Comunicado de la AHIRSA sobre el Colegio de Historiadores, llegado a este blog como comentario, publicamos la siguiente carta de Juan Carlos Flórez Granda, autor del estupendo blog Rastros de Guerra, que recomiendo muy entusiastamente visitar (JMM).

Señor Miguel Angel Zeballos:

Usted escribe despectivamente que los aficionados de la historia pueden matar el tiempo como les de la gana. Efectívamente, nosotros los aficionados que nos consideramos investigadores y no historiadores profesionales invertimos de nuestro dinero para investigar, valga la redundacia, y muchas veces solventamos el sueldo de otros historiadores para cumplir con nuestros fines. A nosotros no nos mueve nada más que el amor por nuestra historia, mostrando la verdad donde otros pseudohistoriadores han tratado de ocultarla. Ignoro cómo se desempeña la profesión de historiador en Arequipa. Si quiere hacer respetar su profesión comience por ordenar su casa. Conozco muchos historiadores y con ninguno he tenido problemas en conversar y debatir alturadamente algunos hechos históricos. Si es por el celo del dinero y oportunidades de trabajo no se preocupe, no vivimos de la historia, lo hacemos por pura pasión: invertimos en ella.

Dígale esa misma sentencia a María Rowstorowski, que ha matado su tiempo toda su vida como aficionada en investigar historia, a ver a donde lo envía a Ud.

No menosprecie el conocimento que otros puedan tener y no es pecado el no tener un título de historiador para poder ejercer un poco de historia. Estoy seguro que usted aprendió en la universidad con textos de muchos autores que no fueron historiadores titulados ni profesionales.

Si quiere hacer un Colegio profesional es su derecho pero hágalo pensando en todos y en el bien de su profesión, no con atribuciones anticonstitucionales.

El fin de un investador o aficionado a la historia es de colaborar con los historiadores en lo que se pueda, aportando conocimientos, fuentes y nuevas luces.

Atentamente,

Juan Carlos Flórez Granda
Publicista e Investigador de la Guerra del Pacífico.
Director del SEHCAP

En: "Comentario al Comunicado de la AHIRSA sobre el CHP". Reportero de la Historia.

Comentario: ¿El señor Miguel Ángel Zeballos Lozano algún día se manifestará o se dignará a responder los reclamos que se le hacen?

jueves, 14 de mayo de 2009

Se quiere perseguir a los libre pensadores

A continuación reproducimos en su totalidad y sin editar la carta enviada por el investigador Juan Carlos Flórez Granda, que sin ser historiador profesional ha publicado diversos artículos sobre temas históricos y se desempeña como Director de la Sociedad de Estudos Históricos Coronel Arnaldo Panizo (SEHCAP). Todo ello sin ser licenciado en historia. El Sr. Flórez Granda, en caso de la creación del Colegio de Historiadores con el proyecto de ley y el dictámen vigente, no podría ejercer más su pasión y profesión.


Lima, 12 de mayo del 2008.


Estimados señores del blog "noalcolegiodehistoriadores":

He leído con sorpresa el proyecto de Ley que sugiere la creación de un Colegio Profesional de Historiadores del Perú.

Quien les escribe no es historiador profesional. Me dedico a la investigación histórica desde hace más de 12 años. He aportado mis conocimientos publicando en revistas especializadas, dictando charlas en institutos históricos, universidades y escribiendo en medios impresos de comunicación. Me considero un investigador autodidacta y el amor que tengo por la historia me ha llevado a solventar con recursos propios y leer muchos libros para aprender técnicas de estudio y conservación no solo en la teoría sino también en estudios de campo a fin de ampliar mis conocimientos.

Con la supuesta aprobación de este proyecto, todos los investigadores autodidactas que no somos historiadores pasaríamos a la categoría de delincuentes, sin libertad de opinar en la materia, ya que uno de los puntos de sustentación del proyecto dice a la letra: "...persiga y corrija con contundencia, dentro del marco legal, el intrusismo profesional y la autonominación como historiadores que se hacen personas que no lo son..."

Los grandes historiadores de la humanidad nunca fueron historiadores con título sino observadores, libres pensadores y escritores de sus hechos. En el caso peruano contamos con numerosas personas que nunca tuvieron un título de historiador pero que han dejado para la posteridad valiosos estudios de nuestro pasado.

El hábito no hace al cura y en este caso el título no es garantía de la capacidad ni sapiencia de una persona; son los estudios y trabajos posteriores que dan al profesional titulado la experiencia y reconocimiento necesarios, producto de su esfuerzo y capacidad.

La profesionalización de la historia es muy importante porque proporciona valiosas herramientas que conducen a un esquema científico de investigación. De eso no existe duda pero tampoco se debe marginar a los miles de autodidactas que nos dedicamos a aportar conocimientos, documentación y colaboración conjunta con los historiadores profesionales a elaborar cada vez más una mejor compresión de nuestro pasado. Cerrar las puertas al conocimiento y circunscribirlo exclusivamente a historiadores titulados, atenta contra la libertad de derecho que tenemos todos los peruanos para acceder a la información y más cuando se trata del estudio de nuestro pasado.

Se nota claramente la intervención y sesgo de la Asociación de Historiadores de la Región Sur para beneficio propio.

Rechazo plenamente este proyecto de Ley que manipula la libertad de investigación.

Atentamente,


Juan Carlos Flórez Granda.
Publicista e investigador de la Guerra del Pacífico
Director de la Sociedad de Estudos Históricos
Coronel Arnaldo Panizo (SEHCAP)

miércoles, 13 de mayo de 2009

Sobre los colegios profesionales en CCSS


Artículo del sociólogo y politólogo (y blogger) Martín Tanaka sobre la pertinencia o no de la existencia de colegios profesionales en las Ciencias Sociales. Tanaka resume las posiciones y críticas expuestas en este blog y luego las aplica a los estatutos del Colegio Profesional de Sociólogos (ver su web aqui) los cuales son tan cerrados y excluyentes como los que encontramos en el Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR para el caso del Colegio de Historiadores. El resultado, según el autor, es lógico: la ley no se cumple.

Resumimos parte de su texto y suscribimos sus preguntas finales.

No sé qué les parecerá, pero la verdad es que esta ley, vigente, es aterradora. Felizmente que no se cumple, y que las directivas del colegio de sociólogos han sido buenas y sensatas, y se han limitado a organizar actividades de debate y actualización profesional, no pugnar por aquello de que "todos los Proyectos de Investigación, Planificación y Desarrollo y Promoción Social o que involucren a grupos humanos deberá estar suscrito por un Sociólogo colegiado, sin perjuicio de lo que dispongan los demás Colegios Profesionales para los casos de proyectos multidisciplinarios".

Me parece que, ahora que se debate el tema del colegio de historiadores, deberíamos repensar el carácter de todas estas asociados en las ciencias sociales. En cuanto al colegio de politólogos, yo en varias ocasiones he opinado que los politólogos peruanos debemos conocernos más, intercambiar más, discutir más; que deberíamos reflotar en lo posible los Congresos de Ciencia Política (entiendo que el próximo lo organiza San Marcos); y que deberíamos intentar construir una comunidad de politólogos. La idea de un colegio podría, si acaso, venir al final como consecuencia de todo ello, y siempre y cuando tenga un carácter integrador, no cerrado y excluyente. Si no, ¿para qué? Y ¿qué dicen los sociólogos de su colegio? ¿Y los antropólogos?
Fuente del texto: Virtù e Fortuna. Blog de Martín Tanaka.

domingo, 10 de mayo de 2009

Proyecto disparatado. Revista Somos sobre el Colegio de Historiadores


En la revista Somos Nº 1170 del 9 de mayo de 2009, aparece publicada una carta del historiador Ricardo Guerrero sobre el Colegio de Historiadores. Asimismo, en la conocida sección "5 ESPINAS", se reseñan dos puntos importantes sobre el disparatado Proyecto de Ley.

A continuación se reproduce la carta (sección "Trinos&Trones", p. 6 y 8) y la nota:
La historia se repite Lima, mayo de 2009

Un grupo de profesores, jefes de práctica y egresados de la especialidad de Historia hemos preparado un pronunciamiento en contra del colegio de historiadores que se pretende crear desde el Congreso de la República. Este colegio tendrá la facultad de regular el correcto ejercicio de la profesión de los historiadores y la atribución de sancionar el intrusismo profesional de no historiadores al abordar asuntos del pasado; temas que son muy delicados y que deberán debatirse con profundidad. Esta propuesta ya fue vista por la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso (presidida por Cenaida Uribe) y ha pasado al pleno, donde probablemente sea aprobada tal cual está y sin mayor discusión. Queremos generar una discusión sobre el tema, pues consideramos que este proyecto puede restringir la libertad de expresión y puede ser nocivo para el desarrollo de la investigación histórica y, en general, para las Ciencias Sociales y las Humanidades en el país.

Ricardo Guerrero Historiador
ricardoguerrero@gmail.com

Una desatinada intromisión del Legislativo, que parece que no tiene nada más urgente que discutir. Lea más información en esta misma edición y en
http://noalcolegiodehistoriadores.blogspot.com/

5 ESPINAS, Somos, p. 23
Hacer "click" en la imagen para agrandar.


5 Espinas
Burócratas colegiados I
La Comisión de Educación del Congreso ha aprobado un proyecto de ley con el que se pretende crear un Colegio de Historiadores del Perú. A la espera de ser agendado para su debate en el Pleno, el proyecto impulsado por el congresista Juan Carlos Eguren (UN) ha generado airadas críticas de parte del gremio de historiadores, para quienes la iniciativa restringiría la investigación histórica, atentaría contra la libertad de expresión en temas del pasado y afectaría directamente a reconocidos doctores y magísteres en Historia no licenciados.

Burócratas colegiados II
“Así como todas las demás, la profesión del historiador debe estar sujeta a las reglas de la institucionalidad democrática”, según Benjamín Álvarez, asesor de la Comisión de Educación, para quien un historiador, si está colegiado, “podría postular incluso para contralor de la República”. Ironías aparte, se sabe también que el Congreso estudia un proyecto para crear el Colegio de Relacionistas Públicos (¿?) y un Colegio de Politólogos. Y después dicen que en el Congreso no pierden el tiempo con proyectos disparatados.

Apoya el Pronunciamiento, manda tu nombre y DNI al noalchp@gmail.com

También lo mencionan: El Reportero de la Historia, Historia Global Online y La bitácora de Hobsbawm.

viernes, 8 de mayo de 2009

Sobre el Comunicado Nº 2 del AHIRSA


Interesante respuesta del historiador Víctor Arrámbide, autor del blog El espejo de Clío al Comunicado Nº 2 del AHIRSA, lo pueden leer entero aqui.

El pasado miércoles 6, en el Blog del AHIRSA se publicó su comunicado Nº 2, sobre el mismo tema del Colegio Profesional de Historiadores del Perú. Aquí algunos comentarios hacia el texto. Lo hago desde mi blog puesto que en blog del AHIRSA aún no aceptan comentarios.

"Frente a lo que viene aconteciendo en el ámbito nacional acerca de la futura creación del Colegio Profesional de Historiadores del Perú, están emergiendo comentarios y opiniones, positivas y negativas, por la iniciativa tomada desde el Sur algunos no hacen más que desestimarla y atacarla, protegiendo sus intereses sin pensar en los historiadores de todo el Perú."
Debería darse cuenta el AHIRSA que historiadores de "todo" el Perú (e historiadores peruanos en el extranjero y peruanistas) están firmando el pronunciamiento en contra de su propuesta. Y hablando de intereses que más que el AHIRSA que quiere tener más representación que otras instituciones y Universidades del país. Critican a sus opositores de representar minorías. En mi caso no creo representar a nadie ni busco representar a nadie, pero lo que si estoy seguro es que yo no me siento representado por ustedes, ni me sentiré representado por una institución como la que ustedes pretenden crear.

"No queremos ningún protagonismo y sólo deseamos defender la carrera profesional del historiador, diálogo, debate y consenso que AHIRSA buscó y buscará siempre, en defensa de la profesión...".
Esto no es cierto, pues la propuesta original del Proyecto de Ley ustedes se estaban dando las prerrogativas que todos conocemos, y no existió esa comunicación que ustedes mencionan, salvo con el congreso donde ustedes con nombre propio hablaban en nombre de todos los historiadores del país. No sólo limitarse a una carta entre instituciones o hablar con uno u otro historiador sea de la UNMSM, PUCP, UNFV u otra sino buscar que su propuesta tenga una mayor convocatoria. Y reitero acá el que no acepten comentarios contrarios a sus ideas en su blog, eso demuestra que no existe ese deseo al diálogo y al debate.

Texto completo aqui.

¿Quién ha firmado el comunicado contra el Colegio de Historiadores?

Diversos historiadores, antropólogos, economistas, sociólogos y otros científicos sociales han firmado el Pronunciamiento contra la creación del Colegio de Historiadores del Perú, lo cual demuestra el rechazo ante el Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR. Si bien la posibilidad de continuar esa lista de firmas está abierta a todos los interesados, vale la pena resaltar algunos profesionales -licenciados en Historia o no- peruanos y extranjeros apoyan el comunicado:

  • Dr. Nelson Manrique Gálvez (Doctor en Historia y Civilizaciones por la École des hautes études en sciences sociales)
  • Dra. Karen Spalding (Ph.D. en Historia por la Universidad de California, Berkeley, más información aqui)
  • Dra. Florencia Mallon (Universidad de Wisconsin, EEUU, más información aqui)
  • Carmen Mc Evoy (Ph.D. en Historia por la UC San Diego, más información aqui)
  • Carlos Alberto Contreras Carranza (Candidato al doctorado por El Colegio de México, más información aqui)
  • Dr. Antonio Zapata Velasco (Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Columbia, Nueva York, más información aqui)
  • Dr. Martín Tanaka (Doctor en Ciencia Política y Maestro en Ciencias Sociales por la FLACSO, México, más información aqui)
  • Dra. Liliana Regalado de Hurtado (Doctora en Historia por la PUCP)
  • Dr. Marcos Cueto Caballero (Ph.D. en Historia por la Universidad de Columbia, Nueva York, más información aqui)
  • Dr. José Ignacio López Soria (Doctor en Letras con especialidad en Historia)
  • Dr. Juan Carlos Estenssoro Fuchs (Doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, más información aqui)
  • Dr. Cristóbal Aljovín de Losada (Ph.D. en Historia por la Universidad de Chicago)
  • Dra. Marta Irurozqui (Doctora en Historia de América por la Universidad Complutense de Madrid, más información aqui)
  • Dr. Víctor Peralta (Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, más información aqui)
  • Dra. Natalia Majluf (Ph.D. en Historia del Arte por la University of Texas en Austin, más información aqui)
  • Dr. Humberto Rodríguez Pastor (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
  • Dr. Augusto Ruiz Zevallos (Universidad Nacional Federico Villarreal)
  • Dra. Margarita Suárez Espiniza (Ph.D. en Historia por la University of London)
  • Dr. Pedro Guibovich Pérez (Ph.D. en Historia por la Universidad de Columbia)
  • Lic. Jesús Cosamalón Aguilar (Tesista del doctorado de El Colegio de México)
  • Dr. Carlos Aguirre (Ph.D. en Historia por la Universidad de Minnesota, más información aqui)
  • Dra. Marisol de la Cadena (PH.D. en Antropología por la Universidad de Wisconsin-Madison, más información aqui)
  • Dr. Paulo Drinot (DPhil en Historia Moderna de la Universidad de Oxford, más información aqui)
  • Dra. María Emma Mannarelli (Doctora en Historia por la Universidad de Columbia)
  • Dr. José Luis Rénique (Doctor en Historia por la Universidad de Columbia, en Nueva York, más información aqui)
  • Dr. Charles Walker (Doctor en Historia, profesor y director del Hemispheric Institute on the Americas de la Universidad de California en Davis, más información aqui)
  • Alejandro Málaga Núñez-Zeballos (Historiador de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa)
  • Jorge Bedregal La Vera (Magister en Ciencias de la Comunicación y Doctorando en Ciencias Sociales, Docente Principal de la Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa)
Esperamos sus firmas de apoyo al noalchp@gmail.com

miércoles, 6 de mayo de 2009

¿Heraclio Bonilla primer decano del Colegio de Historiadores?


Por: Jorge Luis Valdez Morgan

El historiador Miguel Ángel Zeballos Lozano, miembro del AHIRSA y Presidente de la "Comisión Pro Colegio Profesional de Historiadores del AHIRSA" (PCPPH-AHIRSA) (estoy copiando las siglas de modo textual, así estén mal hechas, pues debería ser PCPCPH-AHIRSA, seguro alguna excusa se les ocurrirá a los beneméritos miembros de tan digna Asociación) menciona en el punto 8 de su Comunicado Nº 01-PCPPH-AHIRSA publicado en su "blog oficial" lo siguiente:

"8. También es bueno mencionar que nuestra comisión presentan (sic) como propuesta que el primer decano del futuro Colegio Profesional sea un destacado historiador de los últimos tiempos (sic) como: el Doctor Pablo Macera, Heraclio Bonilla, Eusebio Quiroz Paz Soldán o Manuel Burga."

Hace algunos días ya se le había hecho notar su error al señor Zeballos Lozano, pero parece que le cuesta entender que si quiere nombrar al Dr. Heraclio Bonilla tendría que revisar antes el Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR, el mismo que fue propuesto por el AHIRSA, asociación a la cual el señor Zeballos Lozano pertenece, pues en el artículo Nº 3 de dicho Proyecto de Ley se asegura que "para ser miembro del Colegio de Historiadores del Perú se requiere haber obtenido título profesional de Licenciado en Historia (...)", y resulta que el conocido Dr. Heraclio Bonilla no tiene título universitario de Historiador, es antropólogo de profesión y ostenta un Doctorado en Historia Economica por la Universidad de Paris (conseguido en 1970). Así que no podría ni siquiera ser miembro del Colegio de Historiadores imaginado por el señor Zeballos Lozano.

Además, según lo mencionado al final del mismo "comunicado", el Dr. Bonilla es un "aficionado a la historia" y puede dedicarse a la misma para "matar el tiempo". Tremenda insolencia e ignorancia la del señor Zeballos Lozano, que debería pedir disculpas públicas y personales al Dr. Heraclio Bonilla.

Y así quieren tener su Colegio de Historiadores.

Los problemas de la obligatoriedad de la Colegiatura

A continuación se reproduce una sentencia del Tribunal Constitucional que reafirma la no obligatoriedad de la colegiatura para el caso de los periodistas. Ahí se dan las razones por las que la colegiatura podría, constitucionalmente, determinarse obligatoria y los requisitos para hacerlo. Al respecto el Tribunal determina:


1. El legislador puede determinar aquellas carreras profesionales en que la colegiación es conditio sine qua non para el ejercicio regular de una profesión. Sin embargo, tal decisión no puede estar al margen de los valores superiores, principios constitucionales y derechos fundamentales que la Constitución reconoce; es decir, si la obligatoriedad de la colegiación, para el ejercicio de determinadas profesiones, supone una restricción del libre ejercicio de la profesión, tal obligatoriedad debe ser objetivamente justificada por el legislador, considerando fines constitucionales como: a) la ordenación del ejercicio de las profesiones, b) que el ejercicio de las profesiones redunde en beneficio de la sociedad en general, dentro del marco de la deontología profesional, c) la mejor formación y perfeccionamiento de los profesionales colegiados, d) la defensa de los intereses profesionales –no particulares– de los colegiados.

En: Sentencia del Tribunal Constitucional. Exp. N.º 0027-2005-PI/TC.

La sentencia completa, aqui.

Mientras el AHIRSA -porque la ley es demandada y preparada por ellos- no sustente cómo va a asegurar esos fines constitucionales, no podrá pedir la obligatoriedad de la colegiatura, y si quieren aprobar su Proyecto de Ley entre gallos y medianoche, este sería un excelente recurso para declararla anticonstitucional.

Otra pregunta para los del AHIRSA, ¿pueden probar que cuentan con los medios para organizar un colegio de historiadores de alcance nacional? ¿Alguien conoce el local del AHIRSA? ¿Alguien sabe cuántos miembros activos tiene? ¿Por qué el AHIRSA, una asociación tan prestigiosa como menciona su presidente, no muestra información transparente sobre su asociación? Además de un blog (ni siquiera una web con dominio propio), no cuentan con nada.

Un colegio poco ilustrado (Nelson Manrique)

Por Nelson Manrique

La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso ha aprobado un proyecto de ley cuyo objetivo es crear el Colegio Profesional de Historiadores del Perú. El proyecto no ha sido sometido al debate público ni ha recabado la opinión de la Academia Nacional de la Historia, las universidades, las facultades de historia, ni de ninguna otra institución.

El proyecto ha sido elaborado por la Asociación de Historiadores Región Sur Arequipa (AHIRSA) y ha provocado la protesta de numerosos historiadores, que reclaman, con razón, que la AHIRSA no puede arrogarse una representación, que nadie le ha otorgado, para hablar en nombre de los historiadores peruanos.

El proyecto constituye una vergüenza, desde el punto de vista gramatical y es sorprendente que haya sido aprobado en ese estado por la comisión parlamentaria respectiva. Pero los problemas más graves están en su contenido.

Para fundamentar la propuesta se afirma que “la labor investigativa de los historiadores requiere conocimiento científico, humanista, metodológico, técnico, etc., y que el historiador investigador obliga la titulación universitaria (sic), se hace necesario la creación de un órgano de colegiación”. Tratando de adivinar qué quiere decir este párrafo, no queda claro de qué manera la colegiación otorgará los conocimientos demandados a quienes no los tienen.

Pero donde el proyecto es muy claro es en que para ejercer la profesión de Historiador será obligatorio estar colegiado, y solo podrán serlo quienes tengan el título de Licenciado en Historia. Aparte de que esto deja de lado a quienes tienen grados de magister, doctor y más calificación, baste decir que con este requisito Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, José de la Riva Agüero o María Rostworowsky –para solo citar a algunos de nuestros clásicos–, no tendrían derecho a ser considerados historiadores, ni podrían haber investigado, ni publicado.

El Colegio regularía la actividad profesional e identificaría a los historiadores titulados. Tendría como sede –por supuesto– a la ciudad de Arequipa y la AHIRSA controlaría tres de sus ocho cargos directivos (¿a título de qué?). Los historiadores, para ser reconocidos, deberían someterse al escrutinio de este comité, cuyos integrantes no saben siquiera escribir el nombre de Garcilaso correctamente (lo escriben con zeta, lo cual para cualquier estudiante de historia sería un pecado mortal).

Adicionalmente, se encarga al Colegio que “persiga y corrija con contundencia (sic) … el intrusismo profesional”. Aparentemente los autores de la propuesta no han reparado en que el “intrusismo profesional” es parte de la propia naturaleza de la historia, que intenta abarcar todos los campos de la actividad humana, “desde la historia de la gastronomía hasta la historia de la computación” (y más), como lo señala la propia AHIRSA. La historia, por otra parte, ha llegado a ser lo que es precisamente gracias a las “intrusiones” de investigadores de muchas otras disciplinas como la geografía, economía, lingüística, antropología, crítica literaria, psicoanálisis, y un muy largo etcétera.

El reconocimiento profesional no proviene del establecimiento de un monopolio como el que pretende crear este proyecto, sino de la capacidad profesional, expresada en producción intelectual. Esto es la meritocracia.

En: La República (6/05/2009)

El derecho a ser historiador

Lic. Jesús Cosamalón Aguilar
Tesista de doctorado por El Colegio de México

Comprendo la tension que genera este debate, especialmente porque da la impresion de que se trata de un enfrentamiento Lima-provincias o de una soterrada lucha de clases. En primer lugar, los historiadores, como lo señala un colega en algunos de los post, somos encargados de elaborar la memoria historica como ejercicio profesional, pero no somos los únicos que nos encargamos de ello. ¿Acaso nosotros mismos no utilizamos metodologias de otras disciplinas para esa labor? ¿O solo utilizamos metodología de historiador? (que en la mayoria de casos se concentra en el uso de la crítica documental, originada en la critica literaria). ¿Acaso otras disciplinas estan incapacitadas de enfrentar un estudio de caracter histórico? ¿Alguien podría afirmar que varios de los trabajos de Nelson Manrique no son de Historia? Recuerden también que hay ilustres casos de historiadores que ejercieron el periodismo, ejerciendo el “intrusismo” en otras disciplinas. ¿Y los que hacen historia de la medicina? (Pienso en Miguel Rabí, recientemente fallecido y que era médico) ¿Acaso no se ganó “en la cancha” el derecho a ser llamado historiador de la medicina? No discuto si los historiadores de un lugar u otro estan mejor capacitados, sino discuto el hecho de que la labor de historiador, como el Colegio la plantea solo sea privilegio de quienes se han graduado de tales y no de otros, por ejemplo, de docentes que con mucho sacrificio hacen de historiadores locales.

Ahora, no se trate de ver en esto un asunto de elitismo de la Católica o de cualquier otra institucion limeña. Por si acaso, no todos los que hemos estudiado en la Católica venimos de colegios privados y barrios de clase media, esa es una imagen falsa. Ni tampoco la maestría o doctorado automáticamente aseguran mejores empleos, o la presencia en instituciones como el IEP u otras asegura la investigacion. La investigación en general se realiza, tanto en la PUCP como en otros lugares, en contra de la corriente nacional que no tiene politicas favorables a ella. Nuestros problemas son similares. No creo que un Colegio resuelva el problema del empleo de los historiadores. La mayor parte de nosotros nos dedicamos a la docencia y alli mas bien nosotros somos intrusos, pues no tenemos titulo de pedagogia (ahora la ley lo exige para el nivel escolar y eso es efecto de los gremios).

Sí estoy de acuerdo con una asociacion nacional, representativa de los historiadores en ejercicio y que abogue por politicas positivas de investigacion, pero sin discriminaciones acerca de que deben ser historiadores con titulo los que deben ejercer el oficio, y ninguno otro mas. Si el problema es que uno se mata 5 o mas años estudiando y que no hay derecho de que otro venga y se titule historiador no se resuelve con el Colegio. Recuerden que tanto el colegio de abogados como el de medicos se crearon justamente para dejar fuera de accion a quienes sin llevar el titulo respectivo resolvian problemas concretos de la poblacion: desde herbolarios tradicionales (por si acaso los medicos los perseguian), que guardaban un saber popular que hoy recien se rescata y que demuestra ser muy util; hasta la incapacidad que tenemos hoy de defendernos personalmente frente a los tribunales. Como es conocido, hoy para comunicarse con un juez solo se puede hacer por medio de un abogado colegiado ¿es eso mas democratico? No digo que sea mejor o peor en terminos de resultados, sino que ni siquiera tenemos opcion. Es posible que muchos de los encausados se pueda defender mejor por si mismo que recurriendo a los entramados legales que han alejado el derecho de la gente comun.

¿Acaso queremos que la historia como practica se aleje de las personas concretas, de aquellos que sin estudios pudiesen por su practica ganarse en la cancha legitimamente el derecho a ser llamados historiadores? Hubo una epoca en que se pensaba en la “historia popular”, la nocion romantica de que la gente podían contar su propia historia. Paradójicamente, considero que el Colegio no va a democratizar la practica de la historia, por el contratrio, probablemente a pesar de los ideales de sus impulsores, solo produciria el efecto contrario de alejar la practica de la historia de la gente real al consagrarla solo para los licenciados. Y yo quiero lo contrario, por eso me hice historiador.

Publicado en: Historia Global Online

Los derechos y libertades que viola el Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR

Los derechos y libertades que viola el Proyecto de Ley Nº 904/2006-CR

Ursula Baertl
Abogada, CAL 31267
Bachiller en Historia, PUCP

Sorprende que en un mismo comunicado se hable de representatividad sin privilegios, de pluralidad y libertad de expresión y al mismo tiempo se trate de ningunear las opiniones que se han vertido por “un grupo de individuos” como narra el comunicado de AHIRSA. ¿Es así como pretenden representarnos? ¿Es eso libertad de expresión? Creo que se tienen los conceptos de derechos y libertades bastante confundidos.

No comprendo como podemos hablar de pluralidad, querer como decano a Bonilla (Antropólogo) y al mismo tiempo querer extraer del quehacer histórico a todo aquel que no ha logrado obtener el grado de licenciatura en Historia, siendo este el único requisito que posibilite la colegiatura. Hay demasiadas contradicciones.

Más allá de ello, el proyecto de ley que se quiere aprobar presenta diversos problemas legales en los que aparentemente la comisión en la que ha sido discutida y los congresistas que la han apoyado no han reparado. Es un proyecto de Ley Inconstitucional, ya que: 1. Es una norma con nombre propio al, de conformidad con su Primera Disposición Transitoria, otorgar el manejo de la Comisión para las inscripciones a AHIRSA, ello ¿sólo por el mérito de haber presentado el proyecto?, y; 2. el articulo 2 del Proyecto de Ley señala que “La colegiación es requisito indispensable para el ejercicio de la profesión de Historiador”.

Ni siquiera alguno de los Colegios de Abogados del País gozan de semejante disposición. Ello sólo pretende generar un monopolio del ejercicio profesional, ¿eso es libertad? No señores, eso va abierta y flagrantemente en contra del Titulo I de la Constitución Política del Perú. Justamente por ello, existe más de un Colegio de Abogados y lo que es peor aún existen diversas ramas de dicha profesión que no están regidas por ningún colegio. Es por ello que no puedo apoyar un proyecto de Ley como el propuesto, argumentos totalmente lejanos a los planteados en su comunicado.

Por otro lado, considerar que sólo bajo el paraguas de un colegio o gremio se consigue respeto creo que es algo absurdo. El respeto se gana, en el caso de historiadores y profesionales, con el trabajo que todos y cada uno de nosotros realiza. ¿No respetan a los candidatos a decano que han propuesto acaso por ello?

Con intolerancia no creo que lleguemos muy lejos, ni que se consiga mucho respeto, pluralidad o libertad de expresión a los que se refieren. Como profesionales creo que tenemos las armas suficientes para lograr debates alturados en que esos principios a los que se refieren sean realmente tomados en cuenta.


Publicado en: Historia Global Online

Un ejemplo de una buena Asociación de Historiadores


La Asociación de Historiadores Americanos (American Historical Association, AHA) es una organización de membresía sin fines de lucro fundada en EEUU en 1884 y incorporada por el Congreso de dicho país en 1889 con la finalidad de promover los estudios históricos, la colección y preservación de documentos y vestigios históricos, y la difusión de la investigación histórica.

Como la sociedad histórica más grande en los Estados Unidos, la AHA ofrece liderazgo y la promoción de la profesión, lucha por garantizar la libertad académica, monitorea el nivel profesional, promueve la investigación en los campos de estudio, y proporciona recursos y servicios para ayudar al éxito de sus miembros. La AHA sirve a más de 14.000 profesionales de la historia, en representación de cada período histórico y área geográfica. Entre los miembros del AHA figuran profesores, académicos universitarios, estudiantes graduados, historiadores en museos, organizaciones históricas, bibliotecas y archivos, instituciones de gobierno y de las empresas, así como historiadores independientes. (About Us, AHA)

La AHA se organiza a través de un Consejo, comités y divisiones electas cada tres años. Asimismo, la sede de la AHA es rotativa y descentralizada por todo el territorio de Estados Unidos. La institución además tiene dentro de sus principales logros la publicación de las prestigiosas revistas The American Historical Review y Perspectives on History, además de su famosa Reunión Anual (este año se van por la 124) donde los historiadores, catedráticos e investigadores de todo el país y de cualquier grado académico pueden compartir y ser promocionados por la asociación.

Gran diferencia existe entre una organización independiente, libre y descentralizada como la AHA y el proyecto de creación de un Colegio de Historiadores cerrado, inquisidor y sin representación que quiere crear el AHIRSA a través de su proyecto de ley. Basta con ver la flexibilidad y apertura del grado académico de los miembros aceptados por la AHA y compararlo con el inflexible -y absurdo- criterio del AHIRSA al pedir que sólo puedan ejercer la profesión de historiador los colegiados que a su vez deben ser licenciados en historia por alguna universidad peruana. ¿Dónde quedó la libertad laboral?

Ofrecemos esta información para que los miembros del AHIRSA vean cómo se puede formar una asociación nacional de profesionales que se haga valer por su prestigio e historia, no por una ley con nombre propio que busca sacarle la vuelta al esfuerzo y al profesionalismo del resto de la comunidad histórica.

Más información:


martes, 5 de mayo de 2009

Historiadores de diversas universidades del Perú en contra del Colegio de Historiadores

Historiadores y científicos sociales de diversas ciudades del Perú se han pronunciado en contra del Colegio de Historiadores, lo que demuestra por una parte la débil convocatoria que tiene esta iniciativa, pone en tela de juicio el supuesto apoyo que dicen tener los miembros del AHIRSA. y evidencia que dicho colegio afectaría a historiadores de todo el país. De modo espontáneo, tanto docentes, egresados y alumnos de universidades como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad del Pacífico (UP), han firmado el "Pronunciamiento contra la creación del Colegio de Historiadores del Perú", entre ellos:

  • Dr. Humberto Rodríguez Pastor, catedrático e investigador de la UNMSM.
  • Dr. Augusto Ruiz Zevallos, catedrático e investigador de la UNFV.
  • Dr. Cristóbal Aljovín de Losada, catedrático de la UNMSM.
  • Dra. Sara Beatriz Guardia, catedrática e investigadora de la UNMSM.
  • Dr. Marcos Cueto, catedrático e investigador de la UPCH.
  • Dr. Martín Monsalve, catedrático de la UP y de la PUCP.
  • Dra. Ruth Borja Santa Cruz, catedrática de la UNMSM.
  • Dr. Alejandro Málaga, historiador de la Escuela Profesional de Historia de la UNSA.
  • Mag. Jorge Bedregal La Vera, Docente Principal de la UNSA.
  • Bac. Jorge Moreno Matos, licenciado e investigador en Historia por la UNMSM.
  • Lic. Juan Alberto San Martín, licienciado en Historia por la UNFV.
  • Roberto Ayala Huaytalla, historiador por la UNSCH, Coordinador del Centro de Estudios Históricos Regionales de Ayacucho.
  • Bac. Víctor Arrámbide, bachiller e investigador en Historia por la UNMSM.
  • Bac. Deynes Salinas Pérez, bachiller en Historia por la UNFV.

Asimismo se agradece a todos los que están ayudando a difundir el comunicado y a recoger más firmas, sobre todo a Jorge Moreno (El Reportero de la Historia), Víctor Arrámbide (El espejo de Clío), José Ragas (Historia Global Online), Eddy W. Romero (Clío), Arturo Gómez Alarcón (Amautacuna de Historia), a los autores de Ahora... y en la historia, a los autores de ZONA UNFV, entre otros.