Los que quieren estar enterados de los pormenores de este tema, recomendamos revisar el ayuda memoria.
Esperamos su apoyo.
En contra de los Proyectos de Ley Nº 1275/2016-CR y 1518/2016-CR
Por la firme y alturada respuesta al Comunicado de la AHIRSA sobre el Colegio de Historiadores, llegado a este blog como comentario, publicamos la siguiente carta de Juan Carlos Flórez Granda, autor del estupendo blog Rastros de Guerra, que recomiendo muy entusiastamente visitar (JMM).
Si quiere hacer un Colegio profesional es su derecho pero hágalo pensando en todos y en el bien de su profesión, no con atribuciones anticonstitucionales.
El fin de un investador o aficionado a la historia es de colaborar con los historiadores en lo que se pueda, aportando conocimientos, fuentes y nuevas luces.
Atentamente,
Juan Carlos Flórez Granda
Publicista e Investigador de la Guerra del Pacífico.
Director del SEHCAP
En: "Comentario al Comunicado de la AHIRSA sobre el CHP". Reportero de la Historia.
Comentario: ¿El señor Miguel Ángel Zeballos Lozano algún día se manifestará o se dignará a responder los reclamos que se le hacen?
Fuente del texto: Virtù e Fortuna. Blog de Martín Tanaka.No sé qué les parecerá, pero la verdad es que esta ley, vigente, es aterradora. Felizmente que no se cumple, y que las directivas del colegio de sociólogos han sido buenas y sensatas, y se han limitado a organizar actividades de debate y actualización profesional, no pugnar por aquello de que "todos los Proyectos de Investigación, Planificación y Desarrollo y Promoción Social o que involucren a grupos humanos deberá estar suscrito por un Sociólogo colegiado, sin perjuicio de lo que dispongan los demás Colegios Profesionales para los casos de proyectos multidisciplinarios".
Me parece que, ahora que se debate el tema del colegio de historiadores, deberíamos repensar el carácter de todas estas asociados en las ciencias sociales. En cuanto al colegio de politólogos, yo en varias ocasiones he opinado que los politólogos peruanos debemos conocernos más, intercambiar más, discutir más; que deberíamos reflotar en lo posible los Congresos de Ciencia Política (entiendo que el próximo lo organiza San Marcos); y que deberíamos intentar construir una comunidad de politólogos. La idea de un colegio podría, si acaso, venir al final como consecuencia de todo ello, y siempre y cuando tenga un carácter integrador, no cerrado y excluyente. Si no, ¿para qué? Y ¿qué dicen los sociólogos de su colegio? ¿Y los antropólogos?
La historia se repite Lima, mayo de 2009
Un grupo de profesores, jefes de práctica y egresados de la especialidad de Historia hemos preparado un pronunciamiento en contra del colegio de historiadores que se pretende crear desde el Congreso de la República. Este colegio tendrá la facultad de regular el correcto ejercicio de la profesión de los historiadores y la atribución de sancionar el intrusismo profesional de no historiadores al abordar asuntos del pasado; temas que son muy delicados y que deberán debatirse con profundidad. Esta propuesta ya fue vista por la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso (presidida por Cenaida Uribe) y ha pasado al pleno, donde probablemente sea aprobada tal cual está y sin mayor discusión. Queremos generar una discusión sobre el tema, pues consideramos que este proyecto puede restringir la libertad de expresión y puede ser nocivo para el desarrollo de la investigación histórica y, en general, para las Ciencias Sociales y las Humanidades en el país.
Ricardo Guerrero Historiador
ricardoguerrero@gmail.com
Una desatinada intromisión del Legislativo, que parece que no tiene nada más urgente que discutir. Lea más información en esta misma edición y en
http://noalcolegiodehistoriadores.blogspot.com/
5 Espinas
Burócratas colegiados I
La Comisión de Educación del Congreso ha aprobado un proyecto de ley con el que se pretende crear un Colegio de Historiadores del Perú. A la espera de ser agendado para su debate en el Pleno, el proyecto impulsado por el congresista Juan Carlos Eguren (UN) ha generado airadas críticas de parte del gremio de historiadores, para quienes la iniciativa restringiría la investigación histórica, atentaría contra la libertad de expresión en temas del pasado y afectaría directamente a reconocidos doctores y magísteres en Historia no licenciados.
Burócratas colegiados II
“Así como todas las demás, la profesión del historiador debe estar sujeta a las reglas de la institucionalidad democrática”, según Benjamín Álvarez, asesor de la Comisión de Educación, para quien un historiador, si está colegiado, “podría postular incluso para contralor de la República”. Ironías aparte, se sabe también que el Congreso estudia un proyecto para crear el Colegio de Relacionistas Públicos (¿?) y un Colegio de Politólogos. Y después dicen que en el Congreso no pierden el tiempo con proyectos disparatados.
El pasado miércoles 6, en el Blog del AHIRSA se publicó su comunicado Nº 2, sobre el mismo tema del Colegio Profesional de Historiadores del Perú. Aquí algunos comentarios hacia el texto. Lo hago desde mi blog puesto que en blog del AHIRSA aún no aceptan comentarios."Frente a lo que viene aconteciendo en el ámbito nacional acerca de la futura creación del Colegio Profesional de Historiadores del Perú, están emergiendo comentarios y opiniones, positivas y negativas, por la iniciativa tomada desde el Sur algunos no hacen más que desestimarla y atacarla, protegiendo sus intereses sin pensar en los historiadores de todo el Perú."Debería darse cuenta el AHIRSA que historiadores de "todo" el Perú (e historiadores peruanos en el extranjero y peruanistas) están firmando el pronunciamiento en contra de su propuesta. Y hablando de intereses que más que el AHIRSA que quiere tener más representación que otras instituciones y Universidades del país. Critican a sus opositores de representar minorías. En mi caso no creo representar a nadie ni busco representar a nadie, pero lo que si estoy seguro es que yo no me siento representado por ustedes, ni me sentiré representado por una institución como la que ustedes pretenden crear."No queremos ningún protagonismo y sólo deseamos defender la carrera profesional del historiador, diálogo, debate y consenso que AHIRSA buscó y buscará siempre, en defensa de la profesión...".Esto no es cierto, pues la propuesta original del Proyecto de Ley ustedes se estaban dando las prerrogativas que todos conocemos, y no existió esa comunicación que ustedes mencionan, salvo con el congreso donde ustedes con nombre propio hablaban en nombre de todos los historiadores del país. No sólo limitarse a una carta entre instituciones o hablar con uno u otro historiador sea de la UNMSM, PUCP, UNFV u otra sino buscar que su propuesta tenga una mayor convocatoria. Y reitero acá el que no acepten comentarios contrarios a sus ideas en su blog, eso demuestra que no existe ese deseo al diálogo y al debate.
Sorprende que en un mismo comunicado se hable de representatividad sin privilegios, de pluralidad y libertad de expresión y al mismo tiempo se trate de ningunear las opiniones que se han vertido por “un grupo de individuos” como narra el comunicado de AHIRSA. ¿Es así como pretenden representarnos? ¿Es eso libertad de expresión? Creo que se tienen los conceptos de derechos y libertades bastante confundidos.
No comprendo como podemos hablar de pluralidad, querer como decano a Bonilla (Antropólogo) y al mismo tiempo querer extraer del quehacer histórico a todo aquel que no ha logrado obtener el grado de licenciatura en Historia, siendo este el único requisito que posibilite la colegiatura. Hay demasiadas contradicciones.
Más allá de ello, el proyecto de ley que se quiere aprobar presenta diversos problemas legales en los que aparentemente la comisión en la que ha sido discutida y los congresistas que la han apoyado no han reparado. Es un proyecto de Ley Inconstitucional, ya que: 1. Es una norma con nombre propio al, de conformidad con su Primera Disposición Transitoria, otorgar el manejo de la Comisión para las inscripciones a AHIRSA, ello ¿sólo por el mérito de haber presentado el proyecto?, y; 2. el articulo 2 del Proyecto de Ley señala que “La colegiación es requisito indispensable para el ejercicio de la profesión de Historiador”.
Ni siquiera alguno de los Colegios de Abogados del País gozan de semejante disposición. Ello sólo pretende generar un monopolio del ejercicio profesional, ¿eso es libertad? No señores, eso va abierta y flagrantemente en contra del Titulo I de la Constitución Política del Perú. Justamente por ello, existe más de un Colegio de Abogados y lo que es peor aún existen diversas ramas de dicha profesión que no están regidas por ningún colegio. Es por ello que no puedo apoyar un proyecto de Ley como el propuesto, argumentos totalmente lejanos a los planteados en su comunicado.
Por otro lado, considerar que sólo bajo el paraguas de un colegio o gremio se consigue respeto creo que es algo absurdo. El respeto se gana, en el caso de historiadores y profesionales, con el trabajo que todos y cada uno de nosotros realiza. ¿No respetan a los candidatos a decano que han propuesto acaso por ello?
Con intolerancia no creo que lleguemos muy lejos, ni que se consiga mucho respeto, pluralidad o libertad de expresión a los que se refieren. Como profesionales creo que tenemos las armas suficientes para lograr debates alturados en que esos principios a los que se refieren sean realmente tomados en cuenta.